¿Qué razones tengo para internacionalizarme?

Lo dicho, todos los organismos públicos y privados, asociaciones empresariales, consultores y académicos, expertos periodistas y blogueros, son unánimes. Todos nos invitan, nos motivan para emprender el proceso de la internacionalización. En general, podríamos decir que nos hace falta, y que si no lo hacemos nos podríamos quedar atrás, pues las estadísticas muestran que el comercio exterior mundial se ha incrementado de forma notable en las últimas décadas.

Sin embargo, cada uno, cada empresa debe realizar su propia reflexión. Cada persona, cada empresa, es un mundo. Por tanto debemos preguntarnos por las razones que nos impulsan a comenzar este largo y dificultoso proceso. Como era obvio, desde hace mucho tiempo, esto también despertó la curiosidad investigadora académica, y ahora disponemos de distintas perspectivas y aportaciones teóricas que nos ayudan a entender esta complicada decisión estratégica. De entre todas, destacan la Teoría del ciclo de vida del producto, la Teoría de la internacionalización, la Teoría de la localización, y el Modelo de Uppsala.  

No quiero ni siquiera resumir el contenido de estas teorías. Creo que no es el sitio, hay más marcos de estudio y además todas están en los libros, artículos y san-google. Pero os animo a leer, a formaros, como se suele decir “No hay nada más práctico que una buena teoría”. De entre todas, destaca el modelo de Uppsala que surgió en la universidad sueca de Uppsala y defiende que las PyMEs inician su actividad en un país y paulatinamente, primero realizan ventas esporádicas en el exterior, más tarde regularizan las exportaciones a través de representantes independientes, continúan el proceso con el establecimiento de sucursales independientes y en último grado de desarrollo establecen plantas productivas en el exterior. Este modelo se ha denominado también gradualista, y defiende que en un país concreto la empresa incrementará gradualmente los recursos comprometidos en el mismo en la medida que vaya adquiriendo conocimiento de ese mercado. Quédate con esto, pues en otro post discutiremos esta teoría frente a las empresas nacidas globales (born global)

 
post 5 razones

Bueno, seguimos, revisando las principales aportaciones teóricas y podemos afirmar que el proceso de internacionalización casi nunca obedece a una única razón, sino que existen varias causas internas y externas que lanzan a las empresas al proceso de internacionalización.

Los términos Push / Pull, además de en las puertas, son muy usados en diferentes escenarios (marketing, logística, producción, tecnología, estrategia…). En internacionalización también tienen un significado. Razones push son aquellas que suponen un empujón a la internacionalización motivadas principalmente por factores externos, como por ejemplo las dificultades en los mercados domésticos (crisis, saturación, fuerte competencia doméstica y baja rentabilidad, caídas de demanda, etc.). Por el contrario, razones pull son factores relacionados con la visión directiva que hace que decidan de forma proactiva apostar por las oportunidades en los mercados emergentes y la posibilidad de obtener ventajas.

De la literatura académica se pueden extraer numerosas razones internas y externas que pueden motivar la internacionalización de una empresa. A través de una lectura pausada puedes encontrar las tuyas.

  • Obtener la demanda mínima eficiente para producir. En muchas ocasiones este tamaño no se consigue atendiendo sólo al mercado doméstico, incluso no se llega al famoso punto muerto.
  • Aprovechar la capacidad ociosa de fabricación o conseguir economías de escala dado el mayor volumen de actividad.
  • Reducir los costes realizando parte de las actividades productivas en otros países donde los recursos son más baratos (deslocalización… ¿te suena?).
  • Búsqueda y acceso a recursos clave, como recursos naturales, situación, trabajadores especializados, etc., que son mejores en otro país.
  • Ganar prestigio en el mercado interior y además ganar competitividad (al estar luchando con competidores que suelen ser más eficientes).
  • A veces resulta de gran importancia situarse cerca del consumidor exterior para conocer su comportamiento
  • Gestión y disminución del riesgo global, al igual que cuando se diversifican los productos.
  • Explotación de tus recursos y capacidades en mercados mayores.
  • Cuando el mercado doméstico comienza a estancarse entrando en fase de madurez, se pueden buscar nuevos mercados en países que están en fase inicial o de crecimiento.
  • Demanda externa interesante, aunque el mercado doméstico no muestre debilidad puede ser aconsejable salir al exterior si se considera que existe una fuerte demanda potencial o insatisfecha.
  • Restricciones legales. En países altamente proteccionistas, a veces para evitar altos aranceles a las importaciones u otras restricciones se hace aconsejable establecerse en esos mercados o asociarse a empresas locales.
  • Obtener capacidades tecnológicas en el exterior que no existen el país de origen.
  • Aprovechar las ayudas o incentivos para la internacionalización.

Esta lista no es exhaustiva, pero ¿has encontrado la/s tuya/s? ¿no? Pues, ayúdanos, y comenta cuáles son tus razones

Gracias

Hasta el próximo post ¡!